"La pluriculturalidad en México, pueblos y comunidades indígenas participando desde lo local".

Atanacio Pérez Cañete, Presidente Municipal de Teopantlán, Puebla.

"La pluriculturalidad en México, pueblos y comunidades indígenas participando desde lo local".

Atanacio Pérez Cañete

Presidente Municipal de Teopantlán, Puebla.

Dentro de sus amplias riquezas, México es reconocido por su gran diversidad cultural, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Latinoamérica se registran 822 pueblos indígenas, encontrando 71 de ellos en México, los cual significa que 1 de cada 11 mexicanos posee origen indígena; aunado a ello, hasta 2021 de acuerdo con datos del INEGI, 25 millones de personas se reconocían como indígenas y hablantes de alguna de las 68 lenguas acreditadas en nuestro país.  En esta misma línea, el porcentaje de la población hablante de alguna lengua indígena se divide de la siguiente manera:

  • Náhuatl 4
  • Maya 5
  • Tseltal 0
  • Tsotsil 5
  • Mixteco 2
  • Zapoteco 7
  • Otomí 1
  • Totonaco 5
  • Ch´ol 5
  • Mazateco 2
  • Resto de Lenguas 2

Como podemos observar, no son pocos los habitantes de nuestro país que conservan sus orígenes prehispánicos, a través de la preservación de su lengua y tradiciones, sin embargo continúa siendo un sector que ha experimentado un fuerte abandono en su empoderamiento, advirtiendo una sistemática discriminación en los sectores político, económico y social.

Uno de los antecedentes más relevantes con los que contamos en esta materia, se da en 2001, cuando Vicente Fox Quesada, promovió la denominada “Ley Indígena”, cuyo objetivo fue reformar el artículo segundo constitucional para reconocer la composición pluricultural del país, que se sustentó en los pueblos indígenas y se aceptó la designación de autoridades propias, de acuerdo con sus usos y costumbres. Desafortunadamente, no se dio la continuidad necesaria a esta iniciativa para proyectar de manera nacional la apremiante necesidad de contemplar a nuestros pueblos y comunidades indígenas como sujetos de este derecho; urgencia que se refleja en aspectos de acceso a servicios básicos y de bienestar general. Por ejemplo, en México la población de 15 años y más, hablante de lengua indígena, registró un nivel de escolaridad promedio de 6.2 grados (equivalente a primaria completa); la cifra es menor a la de la población no hablante de alguna lengua indígena de 15 años y más, además al menos un 76.5% de las personas que se reconocen como indígenas han experimentado algún tipo de discriminación alguna vez en su vida.

 

En el caso específico del estado de Puebla, su composición al igual que otras entidades afortunadas es pluricultural y multilingüistica, sustentado en sus comunidades identificadas como Náhuas, Totonacas o Tutunakuj, Mixtecas o Ñuu Savi, Tepehuas o Hamaispini, Otomíes o Hñähñü, Popolocas o N’guiva y Mazatecas o Ha shuta enima, que se asentaron en el territorio desde la época precolombina y conservan las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas, que les son propias. Así mismo, esta conciencia de su identidad indígena es criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos y comunidades indígenas, mismas que establecen las medidas y procedimientos que permiten hacer valer y respetar los derechos sociales de los Pueblos y Comunidades Indígenas en la entidad.

En el caso particular de Puebla, del total de la población de la entidad alrededor de 55 mil habitantes hablan alguna lengua indígena, esto corresponde al 3,29% del total de la población total:

  • Náhuatl: 28,664
  • Totonaco: 11,718
  • Mazateco: 10,761

Ahora bien, específicamente, el municipio de Teopantlán, Puebla para el 2020 contaba con una población de 3,836 habitantes, total del cual 2,500 habitantes hablaban alguna lengua originaria (primordialmente Náhuatl), lo que corresponde al 65.2% del total de la población municipal. Con estos datos, lo que buscamos es hacer énfasis en que, dentro de nuestras entidades y comunidades, muchísimos gobiernos locales estamos atendiendo a un sector que necesita ser impulsado y reconocido en todos los ordenes de gobierno, identificando y resaltando la pluralidad de nuestra gente.

Desde los municipios, donde contamos con una cercanía indiscutible con la población, debemos trabajar por la representación de la gran diversidad cultural del país, reivindicando los derechos en lo individual y lo colectivo de nuestros pueblos y comunidades indígenas, promoviendo un cambio social sin precedentes. Las y los presidentes municipales humanistas consideramos indispensable la participación de todas y todos para lograr un verdadero desarrollo, es por ello por lo que continuaremos en nuestra búsqueda de herramientas y canales de atención que garanticen un modelo de participación horizontal que permita y estimule el trabajo conjunto de municipios y autoridades locales.

La cercanía con nuestros pueblos y comunidades originarios, así como su estudio y sobre todo entendimiento, son fundamentales para conducir nuestras dinámicas de manera eficiente y eficaz, incluyéndolos en los procesos políticos y sociales. La diversidad cultural del país tiene como fundamento a sus comunidades, desde lo local. Municipios pluriculturales para un México diverso.

Afíliate a la ANAC

Si quieres escribir un artículo sobre algún tema de incidencia municipal, así como compartir tus acciones, propuestas y posicionamientos, contáctanos e inicia tu proceso de afiliación.